sábado, 31 de mayo de 2014

América Latina y Guatemala: el extractivismo como modelo de desarrollo

En estos días, la comunidad de La Puya, en el Departamento de Guatemala, se ha visto conmocionada por la represión a la que la ha sometido el gobierno por oponerse a la apertura de una mina a cielo abierto propiedad de capitales estadounidenses y canadienses. Ya había pasado antes en otras comunidades que se oponen a la invasión que suponen estos gigantes transnacionales en su entorno más cercano.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Habitantes de La Puya resisten la represión de
la Policía Nacional, que custodia los intereses de las
compañías mineras estadounidenses y canadienses.
El extractivismo ha hecho carrera en América Latina. Acorde con el esquema latinoamericano de exportadores de materias primas, conoció un nuevo impulso en todos los países latinoamericanos, especialmente desde mediados de la década de los 90, aunque ya desde la primera mitad del siglo XX marcó la inserción de América Latina en la economía mundial. La palabra "extractivismo" es un poco inexacta pues comprende la industria extractiva, así como la producción agrícola en monocultivo para la exportación.

Conflicto y democracia en tiempos posneoliberales

Los nuestros son tiempos de conflicto y de intentos de construcción democrática en contextos posneoliberales. Escenarios abiertos y diversos que nos obligan a analizar y comprender lo local como expresión de los procesos globales en medio de los cuáles se debate hoy el devenir de la humanidad.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Las elecciones al Parlamento Europea evidenciaron
las tensiones políticas que recorren el planeta.
Como bien enseña el pensamiento chino, las crisis son momentos que implican la coexistencia, como horizonte de posibilidad, de tensiones creativas, por un lado, y de peligros y riesgos de regresiones que impidan salir del atasco, por el otro. Y es esta última tendencia la que parece imponerse en el mundo: los escenarios de conflicto político, lo mismo que los procesos electorales que se ha realizado en distintas regiones y países, así lo van confirmando.

Partidos políticos, élites oligárquicas, organismos internacionales, grupos corporativos mediáticos, “formadores de opinión”, y también líderes y movimientos sociales emergentes, aparecen inmersos –aquí y allá- en una intensa disputa ideológica, cultural en su sentido amplio, por la reafirmación de su hegemonía, y en otros casos por la construcción de amplios frentes contrahegemónicos, a partir de lo cual sea factible perfilar caminos de salida y superación de una crisis de la que todos hablan, pero que muy pocos comprenden realmente como una crisis civilizatoria.

Un “nuevo” engendro de USA contra Cuba

Mientras USA sigue despilfarrando el dinero del pueblo estadounidense en su apoyo a la contrarrevolución, la revolución cubana sigue adelante, “y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá”.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Quienes están informados del significado de la revolución cubana para la historia de los pueblos de América Latina en estos últimos cincuenta años, saben que Estados Unidos, el imperio más poderoso de todos los tiempos, un día sí y otro también, crea, promueve, patrocina, respalda, financia y dirige nuevas agresiones contra el pueblo cubano, tratando de doblegarlo. Haberse liberado del imperio, y tener derecho a su soberanía y autodeterminación es un precio muy alto que Cuba ha pagado desde hace más de medio siglo.

Es imposible comprender no solo las limitaciones, sino también los logros y las proezas de la revolución cubana, si no se entiende en qué consiste el bloqueo económico, comercial y financiero, que ha provocado millonarias pérdidas y afectaciones a importantes sectores de la economía y la sociedad cubanas. Los distintos inquilinos han ocupado la Casa Blanca, en nombre de la democracia y la libertad han seguido apoyando el bloqueo y violando los derechos humanos de todo un pueblo.

Este Caribe nuestro...

Nada más reconfortante que sentirse un “caribe puro”, como dice el Gabo; de haber crecido con los olores, los sabores y los colores infinitos de esta región, de haber conocido personajes tan maravillosos como ese anciano abakuá cubano que cuando le pregunté si para ellos la revolución había sido negativa o positiva, me contestó con su sabiduría milenaria: “Asere, todo lo que pasa es porque sucede”…

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Durante mi reciente visita a Argentina, una vez más se repitió un añejo debate con amigos de ese país hermano. El tema de la diatriba rondó su duda acerca de si no es mejor poner el énfasis de la integración regional en América del Sur a través de Unasur, dejando en segundo plano el esfuerzo por la búsqueda del encuentro latinoamericano y caribeño en Celac. Su argumento es que los “caribeños son distintos” y eso podría retardar tal proceso. Les dije que para Venezuela eso era imposible, que nuestra relación y vínculo con el Caribe era identitario, por lo cual para nosotros el Caribe no es “una relación con…” sino una “parte de…”.

Latinoamérica: ¿va hacia la izquierda?

Las actuales izquierdas que gobiernan algunos países latinoamericanos no son la principal fuente de preocupación del imperio; pero sí la idea de unión que entre ellas se podría dar. El fantasma de la integración latinoamericana sí inquieta. Por eso el bombardeo continuo al ALBA, por ejemplo, que sin dudas representa una seria y sostenible iniciativa en la dirección de la integración hemisférica con un sentido social.

Marcelo Colussi* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“El poder del país se basó ante todo en este hemisferio, a veces llamado Fortaleza América”
Documento de Santa Fe IV: Latinoamérica hoy.
James P. Lucier, Director de Staff del Comité de Relaciones Extranjeras del Senado de Estados Unidos

Una historia de violencia

La región latinoamericana tiene características bastante peculiares en tanto bloque. Si bien hay diferencias, marcadas incluso, entre algunas zonas -el Cono Sur con Argentina, Chile y Uruguay es muy distinto a Centroamérica, por ejemplo; o sus países más industrializados, Brasil y México, difieren grandemente de las islas caribeñas-, en su composición hay más elementos estructurales en común que dispares.

Los rasgos comunes que unifican a toda la región son, al menos, dos: a) todos los países que la componen nacieron como Estado-nación modernos luego de tres siglos de dominación colonial europea (española fundamentalmente, o portuguesa); y b) todos se construyeron integrando a los pueblos originarios en forma forzosa a esos nuevos Estados por parte de las élites criollas. Estas características marcan a fuego la historia y la dinámica actual del área. En otros términos: la violencia estructural es una matriz para toda la región, que sin solución de continuidad se viene manteniendo hasta la actualidad desde hace cinco siglos.

Guatemala: Negando el genocidio, legalizando el olvido

Los tres poderes del Estado  han confabulado en la contraofensiva a la victoria que resultó del juicio a Ríos Montt. Podrán intentar desmantelar la verdad jurídica. La verdad histórica por siempre los alcanzará.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El poder legislativo ha resuelto: en Guatemala no existió genocidio.

No hubo matanza en gran escala, ni aniquilación parcial de etnias. No hubo tierra arrasada y masacres en las áreas rurales. No hubo 45 mil desaparecidos, ni 150 mil ejecutados extrajudicialmente.

Esto es lo que piensan  los dos grandes partidos del establishment guatemalteco, el Partido Patriota y el Partido Líder junto con un partido adicional que hace cálculos electorales. Hoy  en el terreno de  la política partidista y de cara a las próximas elecciones, Patriota y Líder son los principales rivales. ¿Rivales en qué? No tienen grandes diferencias en lo que se refiere a la política económica que  a su juicio debe impulsarse en Guatemala: ambos son redomados neoliberales.  Y en materia de justicia transicional, ambos partidos también se dan la mano y hacen alianza. Han coincidido que es malo que el tema del genocidio sea una discusión que ha trascendido a los tribunales de justicia y se ha ventilado en los medios de comunicación social, sectores de  opinión, pueblos, plazas, calles, comunidades y en los hogares guatemaltecos.

Colombia: En juego la guerra o la paz en América Latina

Es evidente que Uribe, apoyado por sus numerosos y belicosos seguidores de extrema derecha, echará toda la carne al asador para sentar a Zuluaga en el palacio de Nariño y empujarlo a la guerra contra Venezuela y eventualmente contra Ecuador y Nicaragua.

Ángel Guera Cabrera / LA JORNADA

Alvaro Uribe con "su" candidato Oscar Zuluaga.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio tendrá una excepcional trascendencia para América Latina y el Caribe. Si lograra imponerse el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, cuya campaña de guerra sucia dirigió Uribe, volaría el proceso de paz en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano y el país se precipitaría a una sangrienta intensificación de las hostilidades con esta guerrilla y la del ELN.

Zuluaga basó su campaña en la mano dura contra la guerrilla y declaró al día siguiente de su victoria en primera vuelta que suspendería provisionalmente las pláticas de paz en La Habana hasta que las FARC, a las que define como el mayor cartel del narcotráfico en el mundo, acepten un cese del fuego unilateral y otras condiciones onerosas. Esto equivale a pedir a la guerrilla que se rinda incondicionalmente, lo que pondría fin al prometedor proceso de paz.

El uribismo de la derecha latinoamericana

Hay un uribismo en la derecha latinoamericana, una añoranza de un pasado en vías de ser superado, unas ganas de venganza en contra de los gobiernos y de la masa del pueblo beneficiaria de las políticas de esos gobiernos. Hay un sentimiento de odio que quieren restaurar, con el miedo y el terror como formas de bloquear la capacidad de lucha de la gente por sus derechos.

Emir Sader / ALAI

Parecía ser que Colombia había dado vuelta a una página terrible de su historia, de 50 anos de violencia, de guerra civil, de terrorismo. Pero de repente, el uribismo vuelve a plantear el fantasma de todo eso como un pasado que no pasa. En caso de que triunfe Oscar Zuluaga, ya anunció que el mismo 7 de agosto suspenderá las negociaciones de paz con las Farc, con lo cual se puede suponer que, de inmediato, habrá una espiral de enfrentamientos militares, con la guerrilla buscando demostrar lo que se está perdiendo con las negociaciones de paz y con las FFAA buscando demostrar que la violencia sería la única forma de enfrentar a las guerrillas. Total, un retorno terrible a un pasado que se creía superado por las negociaciones políticas para terminar de una buena vez con ese pasado que ha marcado a tantas generaciones de colombianos y ha enfrentado al gobierno de ese país con sus vecinos.

México: mirar al norte mirar al sur

Hoy, ante la crisis de la civilización industrial, el cambio de los epicentros de poder del capital, y el surgimiento de gobiernos progresistas en el sur, especialmente en Latinoamérica, a los mexicanos se nos ha complicado el panorama.

Víctor M. Toledo / LA JORNADA


Escribo esta colaboración en el momento en que parece haber concluido el paso del centro de poder total de Estados Unidos a China. En que, por tanto, la cosmovisión que dominaba el imaginario colectivo del ser moderno, la idea de un norte rico y desarrollado y un sur pobre y subdesarrollado, comienza a no tener sentido. Si la tesis del fin de la historia, es decir, del tiempo histórico congelado para certificar de que no hay más que sólo un mundo posible (el mundo moderno), quedó ya anulada por los hechos, hoy se derrumba esa cosmología de la modernidad que sitúa la prosperidad en el norte y el atraso y el estancamiento en el sur. Escribo estas líneas desde una esquina estratégica de Sudamérica, desde la Colombia Profunda, desde el Cauca, donde florecen paisajes riquísimos, fisiografía intrincada, diversidad de culturas, ideas de avanzada y movimientos emancipadores de todo tipo.

Ecuador: El tema de la reelección

En su mensaje anual a la Asamblea Nacional el presidente Correa ha vuelto a poner sobre la mesa el tema de la reelección indefinida de todos los cargos de elección popular. Y esto ha vuelto a alborotar el cortijo, donde políticos y analistas ensayan las más diversas teorías.

Jorge Núñez Sánchez / El Telégrafo

Según la oposición, se trata de un proyecto antidemocrático, encaminado a perennizar un sistema autoritario de gobierno y a someter a todos los poderes del Estado a la voluntad imperativa de un caudillo. Incluso hay sectores próximos a la Revolución Ciudadana que ven con cierto recelo la reelección indefinida de gobernantes nacionales y locales, y que preferirían la reelección tras un período intermedio. Así las cosas, hallamos que el asunto merece ser analizado en detalle.

Un primer punto a destacar es que la reelección que les molesta a los opositores no es la de alcaldes y prefectos, donde hay casos, como el de Guayaquil, en que les ha ido muy bien. Lo que les fastidia es la reelección presidencial, porque hallan que ahí no tienen oportunidad de ganar. Así, pues, la suya no es una posición de principios, sino un simple oportunismo: apoyan lo que les conviene y critican lo que les puede perjudicar.

Argentina: La democracia conservadora

Hay otra apuesta posible en la Argentina. Es la de pensar la democracia como una sociedad que se gobierna a sí misma, en la que los partidos no son empresas o aventuras personales sino portadores de proyectos colectivos. A la política como el reconocimiento de un bien público irreductible al magma de las inclinaciones individuales.

Edgardo Mocca / Página12


La imposibilidad de reelección de Cristina Kirchner les da a las próximas elecciones presidenciales una tonalidad particular. Entre las múltiples facetas de esa particularidad está el hecho de que no existirá una figura capaz de polarizar radicalmente el territorio político entre quienes la apoyan y la rechazan; el impedimento constitucional tiene, visto así, un efecto que modifica la geometría de la disputa, en el sentido de una mayor pluralidad de candidaturas realmente competitivas y un mayor nivel de incertidumbre respecto del resultado. Vuelve, de la mano de ese diagnóstico, un renovado interés por los partidos políticos argentinos y se acentúa una suerte de balance sobre su evolución en la última década y sus perspectivas de desarrollo.

Hombres y mujeres: nuevas relaciones creativas

La superación de la ancestral guerra de los sexos y de las políticas opresivas y represivas contra la mujer se da en la misma proporción en que se introduce y se practica la democracia real y cotidiana.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

La creatividad es la dinámica del propio universo. Su estado natural no es la estabilidad sino el cambio creativo. Todo es fruto de la creación natural o humana. La Tierra es fruto de una Energía creadora, misteriosa y cargada de propósito. Un día, un pez primitivo “decidió”, en un acto creador, dejar el agua y explorar la tierra firme. De ese acto creativo, vinieron los anfibios, luego los reptiles, después los dinosaurios, y finalmente los mamíferos y nosotros.

Si no fuéramos creativos, nunca habríamos llegado hasta aquí. Detengámonos, por un momento, en la relación hombre-mujer, punto central en las discusiones actuales de la Iglesia. Sabemos que hace diez mil años, la historia fue marcada por el patriarcado. Este ha supuesto un viacrucis de sufrimiento para todas las mujeres. Pero lo que ha sido construido históricamente puede ser también históricamente deconstruido. Esta es la esperanza que subyace en las luchas de las mujeres oprimidas y de sus aliados entre los hombres, la esperanza de un nuevo estadio de civilización ya nunca estigmatizado por la dominación de género.

Marco histórico de la evolución de la Teología Latinoamericana de la Liberación

Guillermo Meléndez / Observatorio Eclesial


En este ensayo distinguiremos dos grandes tiempos o períodos históricos en el desarrollo de la Teología Latinoamericana de la Liberación (TLL): uno de nacimiento y crecimiento, entre 1968 y 1984, y otro de redefinición y maduración de nuevas tareas, desde entonces hasta hoy. Según Richard (2003), el contexto eclesial del primer período coincidió en general con un tiempo de reforma en la Iglesia Católica (IC). El contexto del segundo período, por el contrario, al menos hasta la reciente elección del papa Francisco, ha sido de contrarreforma o restauración, la cual, entre otros objetivos, ha perseguido de manera explícita erradicar la TLL . Cada uno de esos contextos eclesiales, claro está, ha tenido a su vez su respectivo contexto sociopolítico y económico.

sábado, 24 de mayo de 2014

Centroamérica: es rentable ser presidente de la república

La venalidad es cuento antiguo en nuestras pequeñas repúblicas. Es parte de la razón por la que, a principios del siglo XX, despectivamente se nos calificó como Banana Republics. Y también hay que aceptar que ella toca no solo a los más altos magistrados, sino que se encuentra generalizada en todo el aparato del Estado.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Alfonso Portillo, expresidente de Guatemala.
Al ex presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, más conocido como Pollo ronco, acaban de condenarlo a cinco años de prisión en los Estados Unidos por haber aceptado sobornos (o dádivas, como prefiera llamársele) del gobierno de Taiwán, interesado en que el gobierno de Guatemala no le retirara el reconocimiento que le brinda, junto a otros escasos 22 países del mundo, y que lo hace ser un estado “con reconocimiento limitado”.

Dádivas similares recibió el ex presidente de El Salvador, Francisco Flores , quien en este momento se encuentra en “paradero desconocido”, buscado por la Interpol como cualquier delincuente.

Colombia: elecciones 2014

En la coyuntura electoral colombiana se muestran en esencia dos grandes tendencias. Por un lado figuran los sectores que apuestan continuar la guerra, la que ha sido su gran negocio durante medio siglo y que hoy encabezan las fuerzas guerreristas que comanda Álvaro Uribe Vélez; y por el otro,  un gran bloque conformado por distintos sectores, partidos y fuerzas que han llegado al acuerdo tácito de buscar la paz para el pueblo colombiano.

Adalberto Santana* / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de México

Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga
encabezan la intención de voto  en Colombia.
El escenario electoral que se desarrolla en Colombia  presenta diversas inercias que hacen de él un proceso político complejo y con una dinámica bastante cambiante.  Un primer elemento a considerar son los actores que participan en los comicios presidenciales del 25 de mayo de 2014. Los contendientes muestran las amplias expresiones de cinco aspirantes a ocupar la jefatura de Estado. Por el tradicional Partido Conservador figura Martha Lucía Ramírez; en tanto que el Partido Centro Democrático, del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, presenta como su candidato a Oscar Iván Zuluaga; la Alianza Verde la encabeza Enrique Peñalosa Londoño y por la izquierda colombiana figura la candidata de la formula del Polo Democrático y Alternativo/Unión Patriótica, Clara López Obregón; en tanto que el presidente Juan Manuel Santos aparece como el abanderado del Partido Social de Unidad Nacional que lo postula  en Alianza con el Partido Liberal.

La humanidad frente a la guerra

Una de las características tranquilizadoras de las guerras europeas es que suelen tener comienzo y fin: una de las características intranquilizadoras de los conflictos colombianos es que nadie sabe con rigor cuándo comienzan ni cuándo terminan.

William Ospina / El Espectador (Colombia)

La última guerra de la que tuvimos esos datos fue la llamada Guerra de los Mil Días. Desde entonces nuestras confrontaciones se han llamado, en los años cincuenta, la Violencia, y en las últimas décadas, el Conflicto. Ambas abarcan no un claro enfrentamiento entre ejércitos en campos de batalla sino un clima de acechanza y de terror, cuyas principales víctimas son civiles, hechos bélicos, pero también atrocidades que exceden el ámbito de la guerra, largos y multiplicados fenómenos de inhumanidad que van hundiendo a la sociedad en la sordidez, en la indiferencia, e incluso en la resignación.

No hay un ámbito de la realidad que haya podido escapar a la influencia de esa violencia pertinaz que ha ido penetrando cada vez más hondo no sólo en el orden social sino en los pliegues de la conciencia. El conflicto armado no es generalizado, pero al cabo de cincuenta, quizás de cien años, es difícil encontrar una familia que no tenga una historia dramática que recontar, un episodio que la haya afectado de cerca, y que tendió su red de consecuencias sobre la vida entera.

Hablando de Democracia

En el vocabulario político actual, “democracia” es sin lugar a dudas la palabra más utilizada. En su nombre puede hacerse cualquier cosa (invadir un país, por ejemplo, o torturar, o mentir descaradamente, o llegar a dar un golpe de Estado); es un término elástico, engañoso en cierta forma.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Si estudiamos las formas de organización política que ha tomado cualquiera de las sociedades donde encontramos grupos sociales enfrentados, lo que también se conoce como “clases sociales”, desde que existe registro histórico de ello (a partir de las sociedades agrarias sedentarias en adelante, hace unos diez mil años), vemos que siempre es una pequeña elite la que guía los destinos del colectivo. Fuera de una organización social de iguales, de pares donde todos los miembros de la comunidad serían iguales, el estudio de toda forma de estructura social que encontramos a través de la historia nos confronta con dirigentes y dirigidos. Y siempre, invariablemente, los primeros son una minoría, y los segundos una amplia mayoría.

La hegemonía unipolar de EE.UU está llegando a su fin

Rusia y China se elevan como una especie de nueva "entente". Algunos analistas coinciden en que EEUU se prepara aceleradamente para la lll Guerra mundial, guerra que, como las anteriores, sería el instrumento para superar su profunda crisis.

Juan Félix Montero Aguilar* / Especial para Con Nuestra América

China y Rusia firmaron esta semana un acuerdo
energético inédito en sus relaciones bilaterales.
Las relaciones entre China y Rusia han sufrido altibajos desde los tiempos antiguos, pasando por la época soviética y la China maoísta hasta nuestros días, convertidas en potencias capitalistas emergentes. La reciente reunión entre Vladimir Putin y Xi Jinping reviste particular relevancia  pues han llegado a importantes convenios comerciales y militares. La hegemonía de EEUU como potencia dominante en el planeta está siendo cuestionada por el avance del multilateralismo y la multipolaridad.

Panamá: Un gobierno al servicio de su país y su gente

El próximo gobierno panameño tiene que enfrentarse a los mismos problemas que no fueron resueltos por sus predecesores. El hecho de que no encontraron soluciones no fue por incapacidad gubernamental ni por obstáculos imposibles de remontar. Los problemas más graves y que requieren medidas urgentes no fueron resueltos porque no estaban en la agenda de los gobiernos de los últimos 25 años.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

A pesar de los discursos, los programas y las promesas, los gobiernos no tienen como objetivo resolver los problemas del país y mucho menos los problemas de la gente. Desde hace 25 años el problema que requiere la solución más urgente es la creciente pérdida de fuentes de trabajo decentes. A falta de empleos, se deteriora el tejido social del país, comenzando por la familia. Si la familia se desintegra, lo mismo ocurre a nivel de la comunidad. Panamá, según las estadísticas, se encuentra en una grave crisis como consecuencia de que el 50 por ciento de los trabajadores del país son informales (desempleados de hecho).

El Salvador: Semillas, poder e imperialismo

La Procónsul de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, acaba de notificar que las autoridades imperiales necesitan recibir más muestras de la lealtad del gobierno electo, no solo para poder recibir la donación de $277 millones del FOMILENIO, sino para que pueda ser considerado un aliado y un amigo de los Estados Unidos.

Julia Evelyn Martínez / Rebelion

“Controla el petróleo y controlarás a los Estados,
controla los alimentos y controlarás a los pueblos”.
Henry Kissinger, Secretario de Estado de EE.UU 1973-1976.

El imperio ahora exige que se deroguen los acuerdos sobre “Disposiciones Especiales y Transitorias para el Fomento de la Producción de Granos Básicos” que desde 2013 permiten al Ministerio de Agricultura (MAG) comprar de forma directa y sin licitación, semillas nacionales a los productores y productoras nacionales. De acuerdo a Aponte, de esta manera se quiere asegurar que las políticas económicas nacionales se apeguen a las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por El Salvador en 2004, y que las empresas norteamericanas puedan participar sin ninguna restricción en los procesos de licitación y compras gubernamentales de semillas.

Cuba-Estados Unidos: algo se mueve

Obama, luego de prometer un “nuevo comienzo” con Cuba y levantar grandes expectativas, ha paralizado sus tibias acciones del primer mandato para flexibilizar el bloqueo.

Ángel Guerra Cabrera / LA JORNADA

Prominentes personalidades de la élite estadunidense han dirigido una carta al presidente Obama en la que solicitan un replanteo de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Hecho inédito, la firman 44 ex altos funcionarios del gobierno, incluyendo muy importantes jefes militares en retiro, varios ex subsecretarios de Estado y ex secretarios de las administraciones de Bush padre e hijo, así como de Obama, y algunos pesos pesados de los negocios, como George Weiksner, vicepresidente del banco Credit Suisse, el azucarero Andrés Fanjul y el magnate de origen venezolano Gustavo Cisneros.

Argentina: El nombre del kirchnerismo

El nombre del Kirchnerismo, su impronta informal y desacartonadora de discursos y prácticas, nos habilitó para volver a soñar con un país que habíamos perdido en medio del desierto de una época caracterizada por las proclamas del fin de la historia y la muerte de las ideologías e incluso de la política.

Ricardo Forster / Página12

Desplegando una política audaz y a contrapelo de las hegemonías mundiales; subvirtiendo las “formas” institucionales aprovechando el profundo descrédito en el que habían caído esas mismas instituciones en el giro del siglo y en medio del estallido del 2001 para devolverles una legitimidad perdida; rescatando lenguajes y tradiciones sobre las que el paso del tiempo y las garras de los vencedores habían dejado sus marcas envenenadas; ejerciendo, con fuerza anticipatoria, una decisiva reparación del pasado que habilitó, en un doble sentido, un camino de justicia y una intensa querella interpretativa de ese mismo pasado que tan hondamente había marcado un tiempo histórico rescatado del ostracismo, Néstor Kirchner rediseñó, hacia atrás y hacia adelante, la travesía del país. Conmoción e interpelación. Dos palabras para dar cuenta del impacto que en muchos de nosotros provocó esa inesperada fisura de una historia que parecía destinada a la reproducción eterna de nuestra inagotable barbarie. Ruptura, entonces, de lo pensado y de lo conocido hasta ese discurso insólito que necesitaba encontrarse con una materialidad histórica que, eso pensábamos, huía de retóricas del engaño o la autoconmiseración. El kirchnerismo, ese nombre que se fue pronunciando de a poco y no sin inquietudes, desequilibró lo que permanecía equilibrado, removió lo que hacía resistencia, cuestionó lo que permanecía incuestionable, aireó lo asfixiante de una realidad miasmática y, por sobre todas las cosas, puso en marcha de nuevo la flecha de la historia.

Lula y la ley de medios para Brasil

En la actualidad, en el mercado mediático brasilero se da un predominio del “no law”, es decir, la ausencia de regulación. ¿Por qué? Por lo obsoleto –y desactualizado en términos prácticos- del Código Brasileño de Telecomunicaciones, que data de 1962. Además, los principales grupos de comunicación hoy en Brasil pertenecen a seis familias.

Juan Manuel Karg / Rebelion

El expresidente de Brasil criticó a los medios hegemónicos durante un foro con blogueros.
Brasil no sólo vive de la previa a la Copa del Mundo: si bien no competirá en las elecciones presidenciales de octubre próximo, donde su compañera del PT Dilma Rousseuff intentará obtener un nuevo período de gobierno, Lula da Silva siempre es noticia y marca agenda política en el país. En los últimos días, manifestó su opinión sobre la necesidad de avanzar una nueva ley para regular la actividad de los medios en Brasil, dando cuenta de lo obsoleto del actual marco normativo, que data de 1962. ¿Qué dijo el ex presidente sobre los medios masivos privados? ¿Qué debates se abrirán en Brasil a partir de sus intervenciones?

Los bárbaros en tiempos de internet

Convertir la red de redes en una vía para la construcción de alternativas, es sólo posible con la acción colectiva organizada y la inclusión de los excluidos, como participantes activos, no como consumidores, en el mundo real que es el que, en definitiva, debe ser transformado.

Iroel Sánchez / ALAI

Texto leído en el IV Encuentro Nacional de Blogueros y Activitas Digitales de Brasil, Sao Paulo, 16 de mayo de 2014.

Ilustración del artista Pawła Kuczyńskiego 
Viniendo hacia este foro, en el aeropuerto de Tocumen, en Panamá, vi una escena que me llamó poderosamente la atención. Un grupo de pasajeros estaban cercados por las mismas cintas que se utilizan para organizar las colas en las terminales aéreas, varias guardias de seguridad los vigilaban y quienes entraban al espacio aislado debían volver a atravesar el control de rayos X por el que ya habían pasado todos los pasajeros al terminar de chequear su boleto o al abordar un vuelo anterior.

Preocupado por el destino de los habitantes temporales de aquel establecimiento, vi las cinco letras que hicieron para mí claro y divertido a la vez aquel performance. “Miami”, decía en el monitor colocado junto a la puerta cuasi celestial que debían atravesar los elegidos. Para confirmar mis sospechas pregunté a una de las personas que vigilaba si, como yo pensaba, esos pasajeros eran tratados así porque viajaban a Estados Unidos, y ante la respuesta afirmativa, yo reí, reí sonora y retadoramente, con una risa tal vez comprensible sólo para un cubano.

Los golpes de espectro completo

Nuevos aires cargados de viejos hábitos soplan sobre los territorios de Latinoamérica y el Caribe.  La vocación hegemónica y su permanente necesidad de renovarse y reafirmarse trae consigo una cartera de elementos de seducción, disuasión o represión que pueden ser usados aislada o simultáneamente y que ofrecen la posibilidad de combinaciones muy diversas, versátiles y siempre, eso sí, con el mismo propósito: en ocasiones explícito y las más de las veces encubierto detrás de velos insostenibles como el de la restauración de la democracia.

Ana Esther Ceceña / ALAI

Durante el siglo XXI hemos visto reaparecer las figuras autoritarias de tiempos pasados pero con una esencia distinta.  El capitalismo de este nuevo siglo llegó con ímpetus renovados pero con características diferentes.  Se modificaron sus condiciones materiales tanto como sus modos y sentidos.  Las materias primas de ayer pierden hoy relevancia frente a nuevos materiales; las tecnologías invaden nuevos espacios y usan otros caminos; las comunicaciones ocupan todos los ámbitos y descubren formas y vehículos; los sentidos de realidad en su conjunto se transforman y se enajenan a través de nuevos mecanismos.